Os presentamos nuestro juego!!!

 BAILA AL SON DE LOS SONIDOS 

¿Cómo jugar?

En este juego, los niños y niñas van escuchando diferentes canciones a la vez que van bailando y moviéndose con el cuerpo por el espacio. A medida que va sonando la canción, las docentes van a utilizar diferentes instrumentos para marcar el ritmo y la intensidad, vinculado a un movimiento corporal. Queremos resaltar, que en función de las veces que demos al pandero y las claves, deberán saltar y girar el número de veces correspondientes. 

Esquema: 

Triángulo: deben sentarse 
Pandero: deben saltar 
Maracas: deben buscar una pareja 
Claves: girar


¿ A que nivel está dirigido ?

Segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente para la edad de 3 años.

¿ Cual es su temporalización?

20-30 minutos

¿ Que tipología tiene?

Tipología, según las capacidades musicales que desarrollan:

Percepción
Percepción auditiva, se trabaja tanto a la hora que suena la música y tienen que bailar al ritmo de ella y mientras suenan los instrumentos. 
Expresión
Expresión instrumental, ya que estamos utilizando diversos instrumentos para este juego y tendrán que reconocer el sonido de cada uno 
Expresión corporal, esto lo están fomentando en todo momento con el juego ya que tienen que seguir el ritmo bailando y por otra parte tienen que tener una buena coordinación corporal a la hora de realizar las distintas acciones.  

Tipología, según las cualidades del sonido y elementos de la música que trabajan:

Timbre/ tímbrica 
Intensidad/ dinámica

¿Qué materiales son necesarios?

- Instrumentos: 

Triángulo
Pandero 
Maracas 
Claves 

- Música: Mix de canciones, como el baile del cuerpo, APT, etc. 

- Altavoz


¿Cómo adaptarlo a la diversidad?


  • Discapacidad visual: Si algún alumno presenta una discapacidad visual se podría fortalecer las vibraciones de los sonidos 

  • Discapacidad auditiva: A la vez que se tocan los instrumentos, tendremos unas tarjetas con imágenes de estos y se las enseñamos. Además dispondremos de tarjetas que muestren las acciones que hay que realizar. 

  • Discapacidad de movilidad: Si hay algunas acciones que no pueden realizar, poner algunas variantes. Por ejemplo si no pueden saltar, cambiar la acción a palmadas

  • TEA: Que tengan un rincón seguro por si se sienten abrumados que puedan dirigirse allí, si tienen una mayor sensibilidad a los sonidos fuertes, prestarles auriculares con cancelación de ruido. 


Objetivos específicos

  • Fomentar la motricidad gruesa con el baile

  • Reconocer y diferenciar sonidos de los distintos instrumentos (discriminación auditiva)

  • Asociar los sonidos y acciones a cada instrumento 

  • Fomentar la memoria 

  • Identificar las agrupaciones

  • Estimular la expresión corporal


Os mostramos una demostración de como jugar



Autora: Marta Quiñones García



Os




Comentarios

Entradas populares de este blog

NOS PRESENTAMOS

MÚSICA EN LA INFANCIA: ¿NACER CON RITMO O APRENDER A SENTIRLO?